Un equipo de profesores
comprometidos en cada área

Andrea Moreno

Directora fundadora

Nuestra directora – fundadora, Andrea Moreno, pianista y cantante, ha trabajado en el campo artístico y educativo por más de 15 años. Obtuvo su Licenciatura en Música y un minor en Educación de la Universidad San Francisco de Quito, actualmente está cursando su Doctorado en Educación en la Universidad Internacional de Rosario- Argentina y una maestría en Pedagogía en la Unir.

Ha sido invitada a dar varias charlas y capacitaciones docentes en algunos centros educativos del país.

Amina Jhayya

Músico, Instructora de Yoga, Terapeuta de Sonido y Vibración, Amina Jhayya (Vina Manjari) nacida en Quito, ha vivido en varios países de Sudamérica, adquiriendo conocimientos tanto en el área musical como en el área de sanación Holística.

Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, en la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, en la Escuela de Expresión Corporal y Pantomima de José Vacas, en la Escuela de Yoga y Meditación Vasanti Veda en Argentina, Yoga Inbound en Colombia, adicional ha incursionado en el mundo de la Improvisación y Jazz junto a Ignacio Aviño y Esteban Gassman en Argentina para aplicar lo aprendido en Música de Meditación y Reprogramación Vibracional en Holistic Project, Espacio Holístico y Cultural, fundado en 2021 por Amina. Actualmente dicta clases de Música, Mantra Meditación, Yoga Inbound y realiza Conciertos de música tradicional Indostaní

Christian Ochoa

Concertista, músico de cámara y profesor de piano de la ciudad de Cuenca – Ecuador, empieza sus estudios a los 6 años y se gradúa del Conservatorio Superior de Cuenca con honores a los 15 años. Continua sus estudios musicales en la Universidad de Cuenca con Mercedes Crespo (Cuba), realizando conciertos en varios teatros y ciudades del país. En el 2018 prosigue sus estudios con Paulina Alemán y posteriormente en la Fundación Zaldumbide con Andrés Torres.

Ha participado en festivales en ciudades de Cuenca, Guaranda, Guayaquil y Quito, donde participó junto a orquestas sinfónicas y grupos de cámara. Es director y fundador del “Festival Internacional de Jóvenes Pianistas” I Edición que se realizó en abril del año 2021 invitando a profesores de talla internacional de Ecuador, Rusia, Estados Unidos, y Argentina. Ganó el primer premio en el “Concurso Jóvenes Talentos OSL” donde debutó como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Loja. Mención de honor en el concurso “Jóvenes Pianistas del Mundo” por la empresa Juan Eljuri, integrante del trío de cámara CLARA con el cual participaron en el “Primer Concurso de Música de Cámara Beethoven – Quito” consiguiendo el tercer premio.

Recibió en el 2019 una beca en Drake University (EEUU) con el reconocido pianista Dr. Nicholas Roth. Ha recibido una beca para terminar sus estudios musicales en la Universidad San Francisco de Quito con los pianistas Dr Gianni Bianchini y María Ruth Giesbrecht y trabaja como profesor de piano en la academia All Arts de Quito.

Domenico Zapata

Milan Zapata es músico y pedagogo musical apasionado, enseña canto, piano, ukulele, guitarra básica e iniciación musical. Innovador y visionario, actualmente realiza sus estudios de Psicología Clínica en la PUCE.

Su visión es generar espacios de formación personal que incentiven el desarrollo del potencial humano, dentro de los cuales se fomente la creatividad y la expresión artística.

IG @milanzapatamusic
TIKTOK @milanzapatamusic

Erick Ganán

Nacido en Riobamba, músico guitarrista con habilidad en varios instrumentos más tales como: teclado, charango, instrumentos andinos (zampoñas, quenas, rondador).

Con tendencia hacia la música andina, la mayoría de mis composiciones y proyectos siguen la línea andina y todo lo relacionado a esta cultura.
Actualmente estudiando la Carrera de Composición Musical MC en la Universidad San Francisco de Quito.

Experiencia de más de 5 años en varios grupos pertenecientes a Riobamba y Quito. Como profesor mi misión es que los estudiantes puedan ver el aprendizaje de la guitarra como una forma agradable y placentera de seguir, mas no como un proceso aburrido y monótono, por lo cual los estudiantes tendrán gran libertad para expresar sus dificultades e incluso sus aciertos, y yo como profesor tengo el deber de promover y mejorar esto.

Eunice Ponce

Eunice Salomé Ponce Cabrera Bailarina profesional especializada en Ballet Clásico con mas de 20 años de experiencia como docente en varias academias e instituciones educativas, fundadora del Centro Cultural Cidanzcur, durante los años 2007 al 2019.

Con una especialización en Gestión Cultural y Patrimonio y una Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Profesora de ballet, danza contemporánea, danza española y todo tipo de bailes.

Licenciada en Educación Física y Entrenamiento Deportivo de la UNAQ Con un estructurado internacional de Yoga en Escuela Rsi Yoga.

Entrenadora y coreógrafa de Gimnasia Artística Básica,con una experiencia de 15 años.

Francisco Zambonino

Nace en Quito – Ecuador el 13 de junio de 1988 su interés por la música comienza desde los 12 años y empieza sus estudios de batería en las academias abiertas del conservatorio nacional en Quito. A los 23 años viaja a Brasil – Espíritu Santo a estudiar percusión brasileña, posteriormente regresa a Quito y realiza sus estudios en la universidad de las Américas (UDLA) Especializándose en el instrumento de batería. Realiza una certificación por trayectoria musical en el conservatorio municipal de Esmeraldas con el aval de la Senecyt.

Ha tomado clases de la música del pacífico y ha adquirido conocimientos de percusión esmeraldeña como son el bombo, cununo, guasá y marimba. Actualmente realiza estudios de percutería.

En lo laboral ha incursionado como profesor de batería y percusión en la fundación del maestro Edgar Palacios (SI.NA.MU.NE), profesor de percusión en TAKIRI (Otavalo), profesor de batería en el colegio Alianza Americana, profesor de batería en la orquesta infantojuvenil José Antonio Abreu, profesor y tallerista de batería en el conservatorio municipal de Esmeraldas.

Es intérprete en agrupaciones como: JANAN (folclore progresivo), the swing and roll band (swing, jazz) acústik (música urbana), ha sido parte de tributos a Extremoduro sinfónico, ensamble Esmeraldas de Hoy, Herencia negra, grupo fusión (música del pacífico), el Motín, la Dictadura (grupos tropicales) y recientemente como baterista de Mapahuira (música nacional fusión), The Rude monkey bones (ska jazz), en la agrupación DALTIS en el género de rock ha tenido la oportunidad de tocar abriendo a bandas extranjeras como MOONSPEL de Portugal.

Kony Escuntar

Cantante, compositora y docente.
Inició sus estudios musicales en el coro infanto-juvenil de la Fundación Teatro Nacional Sucre. Desde entonces, ha pertenecido a diferentes agrupaciones corales:

  • Coro Juvenil FTNS; Coro Polifónico de la Universidad de Cuenca; Coro Pumapungo; y actualmente forma parte del coro D´Yapa&Son.
  • Ha participado en óperas y musicales, tales como: Manuela y Bolívar; La Boheme; Sweeney Todd; Suor Angelica; Pasión a Dolores.
  • Participó en conciertos tributo organizados por la FOSJE: Queen Sinfónico.
  • Fue invitada al Festival Voces en Colombia junto con Ensamble Enkanto.
  • Se desempeña como primera soprano en el cuarteto vocal Frecuencia Fundamental.
  • Se encuentra trabajando su carrera solista, proyecto que ha presentado en distintos bares y restaurantes de la ciudad.

En el campo de la docencia, tiene experiencia de más de 5 años. Ha trabajado como maestra de canto y piano en instituciones privadas de prestigio:

  • Conservatorio Mozarte.
  • Studio Ensamble Music School.
  • Colegio Johannes Kepler.
  • Colegio Alemán.

Luigi Guarderas

Luigi Guarderas Villamar, baterista quiteño con más de una década de trayectoria tocando y participando activamente en diversos proyectos de la escena nacional ya sea como performer, baterista de sesión o baterista en vivo.

Cuenta con algunos discos, singles, Ep´s, Lp´s y sesiones en vivo en las que ha grabado batería y percusiones como músico de sesión y con mucha experiencia tocando junto con bandas de renombre de la escena Quiteña tales como: Alaja Jam, Les Petit Batards, Farniente, H Groove, Mapahuira, Pablo Ra, diversos ensambles de Jazz, Los Morrison, Los Cuyes De Los Alpes entre otros proyectos de diversos géneros.

Estudió música en la Universidad San Francisco de Quito, en la UDLA y en el Estudio de Percusión (CEFORMA). Actualmente se dedica a producir música electrónica, y además es DJ y organizador de eventos, conciertos y fiestas temáticas.

Profesor particular de batería desde el 2018 y en All Arts desde 2019 en el departamento de batería y percusión. Por esta experiencia mencionada anteriormente Luigi es un gran docente con metodología, paciencia y empatía, con resultados tangibles, sus alumnos aprenden batería de una forma muy práctica, en pocas clases, pero con práctica y constancia, ya están tocando sus primeros temas enfocados hacia la técnica, aprenden a tocar y aplicar rudimentos, lectura a primera vista, desarrollar un buen timefield y concepto del tiempo y subdivisiones rítmicas y otras destrezas más que enseña a lo largo del curso de batería.

Paul Proaño

Artista plástico, estudiante del taller de artes plásticas de Jaime Albán (Ambato). Manejo de múltiples técnicas pictóricas: acrílico, óleo, pastel, acuarela, cretas, grafito, plumilla.

Varias exposiciones realizadas en diferentes galerías del país:
• CCE Núcleo de Tungurahua
• Centro Cultural La Lira
• Galería de arte HuillaCuna
• Pentasiete Art Studio
• Galerías Imaginar

Ilustrador de la Revista Jóvenes y punto
Ilustrador del diario Hoy
Ilustrador de revistas empresariales independientes

Talleres y conferencias dictadas en:
• Pentasiete Art Studio
• CCE Quito
• CCE Núcleo del Guayas

Profesor de artes plásticas en la Academia All Arts.

Stefany Calero

Bailarina ecuatoriana con más de 16 años de formación, durante este tiempo se ha desarrollado en diversos géneros de baile entre ellos: danzas étnicas ecuatorianas y latinoamericanas, técnica en danza contemporánea, ballet y ritmos urbanos.

Actualmente cursa el sexto semestre de la carrera de danza en la Universidad Central del Ecuador.

Ha participado en diversos festivales internacionales de países como México, Chile, Perú y Bolivia. A esto se suma diversos eventos nacionales, talleres, seminarios, workshop, concursos y competencias.

Como docente se especializa en qué sus estudiantes consigan una técnica multidisciplinaria, que permita que sus cuerpos puedan desarrollarse en cualquier tipo de danza.

×